Buscar este blog

sábado, 19 de octubre de 2013

Chichen Itza



Yucatán es uno de los 31 entados junto a un distrito federal que conforman México. Territorio en el que se encontraban los mayas, antes de la llegada de los españoles esta región se llamaba Mayab que en lengua maya (ma' ya'ab) significa unos pocos. Cuando los españoles llegaron le dieron el nombre a Yucatán durante sus primeras exploraciones, una versión es que los mayas respondían a sus preguntas de los españoles con la frase “uh yu ka tan”, que en maya significa “oye como hablan” y los conquistadores entendían “Yucatán”.


Chichen Itzá significa (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua. Chichen Itzá uno de los sitios arqueológicos de Yucatán, reconocido por sus edificaciones y la complejidad de estas, es un sitio que claramente tiene parte de la cultura tolteca. Este sitio es un claro ejemplo de la inteligencia e historia sobre la vida de los mayas, una cultura impresionante y destacable.
Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C.
Hacia el final del período clásico tardío, en el siglo IX, Chichén se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras del Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca.
La construcción del juego de pelota es muy importante en el sitio arqueológico de Chichen Itzá y en este sitio ustedes podrán entender, aprender y disfrutar sobre la información que tenemos para ustedes.

Juego de Pelota



JUEGO DE PELOTA- CHICHÉN ITZÁ

El argumento del juego de pelota consiste en que los integrantes del equipo luminoso golpearán la pelota con sus caderas o con sus antebrazos buscando efectuar jugadas que sean imposibles de responder por el equipo contrario, y con ello lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol, mientras que el otro equipo buscará el predominio de la oscuridad.
El juego de pelota es una especie de oráculo, ya que al momento de llevarse a cabo la suerte queda echada; todo se reduce al movimiento de la esfera, que de un lado al otro es golpeada constantemente hasta que uno de los jugadores realiza un movimiento inesperado y ahí se suspende el juego: su sino se había marcado de antemano y la ceremonia final ocurre al instante. Delante de todos los espectadores el jugador será decapitado y con su sacrificio se buscará el conjuro del fin del Sol y de la destrucción del universo.
Los jugadores usaban protección en la cabeza, llamada Pix'om,  Caderas (Tz´um) hechas de cuero de venado o  jaguar, y en las rodillas y codos,  Kipachq’ab’. La pelota era hecha con una mezcla de Hule (KIK) y  látex de Guamol (Calonyction aculeatum), y su tamaño variaba entre 22 y 25 cm. de diámetro con un peso de entre 3 a 6 libras, la ultima pelota encontrada en el cenote sagrado pesaba 9kg. . En varias representaciones se observa en la pelota una mano con un número y se cree que representaba el tamaño de la misma.
El partido concluía cuando alguno de los equipos marcaba el primer gol.
Los más importantes juegos, se llevaban a cabo precisamente durante una Celebración ya fuera Religiosa o Política.
La cancha representaba el cielo, el movimiento de la pelota las fuerzas contrarias en la lucha: Sol/Luna, Día/Noche, Cielo/ Inframundo.
El contacto con el cuerpo de un contrario estaba penalizado y los jugadores debían mantener la pelota en juego sin tocar el suelo el mayor tiempo posible.
La estructura de la cancha es estilo Puuc.

Estructura del la cancha de juego de pelota

ESTRUCTURA

click aquí para ver el viaje virtual
La cancha de juego de pelota en Chichen Itzá es el más grande de Mesoamérica. Tiene una forma T doble las medidas son 168 m de largo con 70 metros de ancho, sus muros verticales tienen una altura de 8 metros, y al exterior tienen gradas por las que subían los espectadores, mientras que en la parte interna, la que da a la cancha, se encuentran las conocidas banquetas con relieves de los jugadores y los anillos de piedra colocados con  en cada uno de los muros con  7 metros de altura, los cuales van decorados con la imagen de dos serpientes emplumadas ondulantes, cuyos cuerpos se entrelazan y forman consigo mismas el símbolo del movimiento.






Templo del norte

El templo del norte  o también llamado el templo del hombre barbado es un edificio con una base rectangular, en la entrada se encuentran dos columnas talladas, en los bordes de las escaleras tienen alfardas que esta decorado con bajorrelieves  representan un árbol que crece, en el árbol se pueden ver pajaros . En el interior están tallados guerreros, y hay escenas en la bóveda que representan decapitaciones, la preparación de cabezas humanas y otras escenas relacionadas a un culto fálico, se ha considerado el santuario que este lugar fue utilizado para  ritos de la fertilidad, asociados al calor del Sol y a la fecundidad de la tierra

Templo del sur

Tiene una entrada en forma de pórtico, un edificio abovedado. Desafortunadamente este templo está muy destrozado pero de acuerdo con su forma suponen que este lugar probablemente era para personas privilegidas las cuales podían observar del juego y tal vez servir de árbitros.

 

 

 

Muros laterales

En los muros laterales se puede observar que del anillo hacia la izquierda las piedra son mas chicas y del lado izquierdo son mas grandes, con el otro muro pasa lo contrario por lo que hace que desde una vista desde arriba se aprecie que un muro es convexo y el otro cóncavo. Y con esto se hace posible que tenga un eco impresionante tanto que la persona que hablara desde un extremo podía ser escuchados por todos los que estén ahí presentes.


 Representacion de los jugadores

Abajo del anillo hay un grabado de la representacion de los jugadores del juego de pelota. En el centro se aprecia un circulo y dentro de el un cráneo, la cual hace referencia al mito de Popol Vuh Sobre Ixbalanque y Hunan puh. Del cráneo hacia la izquierda se encuentra un jugador que sostiene en su mano una cabeza y en la otra sostiene una daga de obsidiana y detrás de el hay otro seis jugadores (por lo que supone se jugaba con 7 jugadores) la cabeza decapitada es del jugador que esta a la derecha del cráneo y muestra que sale de el seis serpientes y una rama sale de en medio y forma parte de un árbol, esto hace referencia que los mayas consideraban que después de esto iba a dar vida, detrás del degollado hay otros seis jugadores mas.
Se nos hace imposible pensar que unos mayas con mas o menos de 1.56m. de estatura podía meter un gol, pero gracias al grabado podemos observar que los jugadores tienen un tipo raqueta por lo que suponen ahora lo utilizaban para golpear la pelota.

Templos de la cancha



El templo de los jaguares 


Esta estructura, llamada así por los jaguares que decoran su fachada, parece  haber sido agregada al complejo del juego de pelota, en una etapa  posterior a la construcción de las paredes laterales y de los edificios  que se encuentran en el norte y en el sur del campo de juego.
La llegada al Templo de los Jaguares se efectúa por medio de una escalera lateral. La entrada está formada por dos columnas que dan ideas de serpientes emplumadas.
En el interior de la estructura que estamos describiendo, existía un mural que representaba una batalla entre dos o más grupos, la cual aconteció en las afueras de un poblado que habitaban principalmente mujeres y niños.

 

 

Anexo de los jaguares


Este pequeño templo, construido con posterioridad al templo de los jaguares, es una estructura rectangular de un solo cuarto, junto la escalera lateral del juego de pelota, en la cual hay dos columnas decoradas con bajos relieves hay un trono de jaguar en medio de estas